Sunday, November 27, 2016

Revista Virtual: Las Características Suprasegmentales en Distintos Tipos de Trastornos del Habla y el Lenguaje

Revista Virtual Grupal

Estudios de Casos

ESTUDIOS DE CASOS
A continuación se exponen dos casos de niñas con trastornos  en el habla y el lenguaje

CASO No 1
 Jade es una niña de 4 años de edad, nació y vive en  la ciudad de Hialeah, Florida en Estados Unidos, actualmente asiste a el Jardín Infantil La Scala Musikids Learning Center, no presenta antecedentes relevantes en el desarrollo, en el entorno en el que se desenvuelve está expuesta al bilingüismo en Español e Inglés, su lengua predominante es el Español, en la casa sus padres hablan español y en el Jardín Infantil Inglés y Español, la exposición al inglés ocurre a través de la televisión y la música, su familia es procedente de Cuba.

TRANSCRIPCIÓN DE AUDIO
A continuación se transcribe textualmente incluyendo errores articulatorios y/o fonéticos de la muestra de habla obtenida.
MV: ¿Como se llama esa?
J: em
J: [em]
MV: ¿Como se llama este?
J: mu
J: [mu]
MV: ¿Como se llama?
J: mo
J: [mo]
MV: Vaca
J: vaca
J: [βɑkɑ]
MV: ¿ Y esta?
J: em
J: [em]
MV: ¿Cual es  esa?
J: e camina
J: [ekɑminɑ]
MV: Camina y ¿Como se llama? Jiiirafa
J: lafa
J: [lɑfɑ]
MV: ¿Y este?
J: e cabaio
J: [ekɑbɑjo]
MV: caballo
MV: ¿y esta?
J: em
J: [em]
MV: ¿Como se llama esta? ¿Tu sabes el nombre de esta?
J: em
J:[em]
J: emanots
J: [emɑnots]
MV: La tortuga
J: atetija
J: [ɑtetijɑ]
MV: ¿y este?
J: em
J: [em]
J: awa
J: [ɑwɑ]
MV: Este está en el agua y ¿Como se llama? 
J: awa
J: [ɑwɑ]
MV:  Piguino
J: teuino
J: [tewino]
MV: ¿y este? ¿Este como se llama?
J: monkey
J: [moŋki]
MV: ¿y este?
J: em
J: [em]  
J: eshmocot
J: [eʃmokot]
MV: oso
J: oso
J: [oso]
MV: ¿y este?
J: wish
J: [wɪʃ]
MV: Muy bien, ok.

ANALISIS

Jade presenta un retardo severo en el desarrollo del lenguaje expresivo-comprensivo, se comunica primordialmente con palabras aisladas y frases simples. A nivel semántico se observa que su vocabulario es limitado para su edad y todavía no se observa que maneje la concordancia entre las palabras y su significado. Se observa un pobre desempeño en la conversación, debido a un nivel de  expresión limitada.  A nivel fonético – fonológico se observa que las estructuras de los órganos fono-articuladores se encuentran dentro de los límites  normales y en condiciones adecuadas para el desarrollo del habla y el lenguaje. Se observaron errores de articulación tales como omisión de consonantes medias y finales, reducción  de silabas y substitución de consonantes  t/p, j/g, w/f.  Sin embargo estos errores no son consistentes, se observó el uso de jerga y su habla tiende a ser ininteligible frecuentemente, algunos momentos podemos evidenciar  el uso de la entonación que conllevan a entender sus expresiones. El tono de su voz esta dentro de los límites normales. En el nivel morfosintáctico no se observó uso adecuado de las estructuras gramaticales y debido a que presenta limitadas expresiones orales no se observo el uso de frases. A nivel pragmático Jade tiene la capacidad de mantener el tópico de la conversación aunque sus expresiones se limitan a una sola palabra, responde preguntas, responde a los saldos y despedidas, se concentra en las actividades y se mantuvo sentada durante la sesión.

CASO No 2
Mya es una niña de 3 años 10 meses de edad, nació y vive en  la ciudad de Hialeah, Florida en Estados Unidos, actualmente asiste a el Jardín Infantil La Scala Musikids Learning Center, no presenta antecedentes relevantes en el desarrollo, en el entorno en el que se desenvuelve está expuesta al bilingüismo en Italiano, Español e Inglés, su lengua predominante es el Español, en la casa sus padres hablan Italiano y Español y en el Jardín Infantil Inglés y Español, la exposición al inglés ocurre además a través de la televisión y la música.

TRANSCRIPCIÓN DE AUDIO
A continuación se transcribe textualmente incluyendo errores articulatorios y/o fonéticos de la muestra de habla obtenida.
M: teu animae mi casa
M: [teu ɑnimɑe mi kasa]
MV: ¿Tú no tienes animales en tu casa?
M: shi
M: [ʃi]
MV: ¿Si? ¿Cuales animales tienes en tu casa?
M: io tenko sholabente un cabaio y blesajo
M: [jo tenko ʃolɑbente un kɑbɑjo i blesɑjo]
M: pe, pe, pe, pe so e guetes
M: [pe pe pe pe so e wetes]
MV: ¿si son de juguete?
M: pe no pa
M: [pe no pa]
M: ise mi mama que a poisia no pasa nala
M: [ise mi mɑmɑ ke lɑ blesiɑ no pɑsɑ nɑlɑ]
MV: ¿No?
M: pasa nada
M: [pɑsɑ nɑdɑ]
MV: No pasa nada, si no, no pasa nada. ¿La policía dices tú?
M: pesela ie mi mama que a poisia son buenas
M: [peselɑ ise mi mɑmɑ ke ɑ poisiˈɑ son buenɑs]
M V: Si los policías son buenos. Los policías te cuidan.
M: si
M: [ʃi]
MV: ¿Cierto?
M: shi
M: [ʃi]
M: yo se lo dije que la policía man
M: [jo se lo  dixe ke lɑ poliˈsiˈɑ mɑn ]
M: yo se lo dije mañana te la polisia son wenas
M: [jo le dixe maɲɑnɑ te lɑ poliˈsiˈɑ son wenɑs]
MV: si las policías son buenas aja. Y mira Mya que vas a hacer tú para el día de Thanksgiving?
M: e miene amila
M: [e miene  ɑmilɑ]
M: pe pe abida tinco aco blanco
M: [pe pe  ɑbidɑ tinko ɑko blɑnko]
MV: Pero Navidad viene después, ahora es Thanksgiving. ¿Qué vas a hacer el día de Thanksgiving?
M: a pue fue saibi edues
M: [ɑ pue fue xɑibi epues]
MV: Si pero que vas a hacer mañana que es el día de Thanksgiving?
M: yo no se que mañana
M: [io no seke mɑɲɑnɑ]
MV: Y que hacemos el día de Thanksgiving? ¿Tú te acuerdas?
M: shi
M: [ʃi]
MV: ¿Qué hacemos?
M: comemosh
M: [komemoʃ]

ANALISIS
Mya  presenta un retardo moderado  en el lenguaje expresivo y la articulación, se comunica con frases simples y complejas. A nivel semántico se observa que su vocabulario esta dentro de los límites normales para su edad y  se observa que maneja la concordancia entre las palabras y su significado.  Su desempeño en la conversación es adecuado, toma turnos, mantiene el tópico de la conversación  y escucha atentamente a su interlocutor.  A nivel fonético – fonológico se observa que las estructuras de los órganos fono-articuladores se encuentran dentro de los límites  normales y en condiciones adecuadas para el desarrollo del habla y el lenguaje. Se observaron errores de articulación tales como omisión de consonantes iniciales, medias y finales, reducción  de silabas y substitución de consonantes  p/b, g/k, ʃ/s, d/l. Ocasionalmente su habla tiende a ser ininteligible, Mya  usa  la entonación para soportar sus expresiones verbales, lo que conllevan a  facilitar el entendimiento de  sus expresiones.  El tono de su voz esta dentro de los límites normales. En el nivel morfosintáctico Se observo uso adecuado de las estructuras gramaticales y se observo el uso de frases complejas. A nivel pragmático Mya tiene la capacidad de mantener el tópico de la conversación, interactúa correctamente respetando los turnos de la conversación, responde preguntas, responde a los saldos y despedidas, se concentra en las actividades y se mantuvo sentada durante la sesión.

CONCLUSION
Como fonoaudiólogos debemos incluir los rasgos suprasegmentales a la intervención fonoaudiológica en niños con alteraciones del habla y el lenguaje ya que nos permite analizar, reforzar, mejorar o reducir cualquier alteración en el acento, la prosodia o la entonación, de esta manera podremos incluir este aspecto en los objetivos del tratamiento para mejorar la inteligibilidad de la cadena hablada y facilitar la comunicación de nuestros pacientes.

BIBLIOGRAFIA E INFOGRAFIA
Shelley L. Velleman, PHD., CCC-SLP. Making Phonology functional. What do I do first? Butterworth- Heinemann 1998
Fernando Trujillo., Sáez, Antonio Gonzalez Vazquez., Pablo Cobo Martinez., Elisabel Cubillas Casas.  (2009) Nociones de Fonética y Fonología para la Práctica Educativa. Grupo editorial Universitario.
Evaluación del Aspecto Fonológico. Autores: Lic. Carina Graciano – Fonoadiologa. Analía Alvarez http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-logo/evaluacion_del_aspecto_fonologico_.pdf

Artículo: Características Suprasegmentales en Distintos Tipos de Trastornos del Habla y el Lenguaje

LAS CARACTERISTICAS SUPRASEGMENTALES EN DISTINTOS TIPOS DE TRASTORNOS DEL HABLA Y EL LENGUAJE.
Maria Victoria Alvarez.
INTRODUCCION                                               
El habla se fortalece gracias a los suprasegmentos, estos son características que la enriquecen y nos permiten descifrar la intencionalidad de lo que se transmite, las características personales de cada individuo,  la situación en la que se encuentra, el estado anímico y emocional del hablante y el grado de atención que el oyente presta al discurso.
Los rasgos suprasegmentales del habla son: el acento, la entonación, y la duración.

CONCEPTOS GENERALES
La prosodia es el conjunto de los elementos suprasegmentales del habla, estos son: el acento, tono, y la duración. Esta nos permite analizar y representar formalmente aquellos elementos no verbales de la expresión, que transmiten informaciones tanto lingüística como paralingüística esenciales para comprensión de un enunciado y su interpretación pragmática.
El acento es un rasgo que recae sobre una silaba de la cadena hablada y  la destaca frente a las demás, por la fuerza espiratoria, tensión de las cuerdas vocales y mayor prolongación de los sonidos. El tono (entonación) se define como la línea melódica de una frase y puede contribuir en el cambio de significado y en la expresión de determinados estados psíquicos o sentimientos.
 La duración (cantidad) se define articulatoriamente como el tiempo de mantenimiento de una configuración articulatoria específica. Por consiguiente las silabas tónicas y las que pertenecen al Tonema tienen mayor duración.  
CARACTERISTICAS  SUPRASEGMENTALES EN NIÑOS CON TRASTORNOS DEL  HABLA Y EL LENGUAJE
El desarrollo del lenguaje en el niño se produce por la relación entre el contenido, la forma y el uso. Hacia los tres años  un niño puede hablar correctamente, si este presenta normalidad en los órganos lingüísticos receptivos (auditivos, visuales y corticales)  y productivos (corticales y articulatorios), Además si ha estado expuesto a un contexto socializador lingüístico adecuado y a un entorno comunicativo con continuo estimulo por parte de las personas que lo rodean.
Algunos de los trastornos  en los niños en los que  presenta  alteración en los suprasegmentos del habla son:
Autismo: Los niños autistas tienen la función de la comunicación del lenguaje comprometida y su déficit se observa fundamentalmente desde el punto de vista  del procesamiento de la información, en la codificación y decodificación.  Desde los niveles que conforman el lenguaje la pragmática está afectada  presentando  apragmatismo. Los niños autistas fluentes presentan ecolalia, una prosodia variable que tiende a ser monótona, y fallas en la decodificación sintáctica, semántica y pragmática. Los niños autistas no fluentes presentan un déficit fonológico grave y déficit severo de comprensión. Estos niños  también presenta dificultades para transmitir e interpretar el lenguaje corporal y facial, el tono de la voz y la intencionalidad del mensaje, además dificultades para entender la relevancia del cambio de tono, la inflexión o el énfasis de ciertas palabras cuando escucha el discurso de otra persona.

Apraxia: El habla en  los niños con el trastorno de apraxia está caracterizada por  una reducción en los parámetros de la entonación, su habla suena monótona, puesto que producen cada silaba con el mismo énfasis o tono, sonando como robots. Además pueden sonar lentos, entrecortados pero también a la vez pueden tender a hablar muy rápido y omitir sonidos. Su habla se caracteriza por omitir silabas, errores lexicales en el acento, aumento en la velocidad del habla omitiendo sonidos, substitución de los sonidos glotales por otras consonantes, disminución en la inteligibilidad del habla, y un  incremento en la secuencia de los movimientos del habla.
                                             
Tartamudez: Es la alteración en la fluidez del habla, se caracteriza por repeticiones de sonidos, sílabas o palabras, por falta de coordinación entre la respiración y la fonación ocasionando espasmos que llevan a la repetición de sílabas o sonidos.  Se observa contracción de músculos de la boca y la garganta para hablar y superar el bloqueo, y movimientos asociados de manos y pies para disminuir la tensión muscular y poder decir la palabra, con  reducción del volumen de aire al hablar. Tiene un componente emocional que puede acentuarle aún más. La prosodia se caracteriza por espacios silábicos entre bloqueos, inadecuado acento de las palabras por los bloqueos o repeticiones, ritmo del habla  alterado.

Trastornos fonológicos: Estos niños  sustituyen, omiten o cambian sonidos, disminuyendo la inteligibilidad de su habla. Cuando se presentan trastornos fonológicos los rasgos suprasegmentales pueden verse afectados  por alteración en la acentuación de las palabras, reducción de las sílabas, variaciones en el tono debido a incrementos en las tonalidades de la voz para hacerse entender mejor y  pausas en el habla que pueden ser demasiado marcadas o ausencia de las mismas.
Bilingüismo: Las alteraciones en la prosodia como resultado del proceso del bilingüismo en el niño se deben al cambio de idioma cuando alterna de L1 a L2 de forma espontánea en una conversación, mezclando palabras en oraciones, o  cuando comete errores en la traducción y por ende usa la palabra equivocada  en contextos incorrectos o usa la misma palabra e ambos idiomas en una oración,  perdiendo así el ritmo y la fluidez de lo que está hablando, y también el acento se ve alterado.

Conclusiones
La Prosodia analiza y representa los elementos no verbales de la expresión oral, o suprasegmentos, estos son el acento, el tono,  y la duración, los  que transmiten información tanto lingüística como paralingüística esencial para  la comprensión de un enunciado y su interpretación pragmática.
Una de las principales formas de la comunicación humana  es el lenguaje oral;  la voz y el habla,  le permiten al individuo expresarse  y comprender a su grupo social. El idioma y sus distintas variantes (acento, giros típicos, expresiones, vocabulario) representan un elemento importante de identificación de los  grupos sociales.    
 Los niños con  trastornos del habla y el lenguaje presentan  dificultades para usar y entender  la prosodia que afectan su comunicación oral, y su interacción con el entorno

Bibliografía e Infografía
Making Phonology functional. What do I do first?  Shelley L. Velleman, PHD., CCC-SLP. Butterworth- Heinemann 1998
http://profedelengua.es/CONCEPTOS_FUNDAMENTALES_FONOLOGIA.pdf
http://www.apraxia-kids.org/library/disordered-prosody-and-articulation-in-children-with-childhood-apraxia-of-speech/

Foro: Los Rasgos Suprasegmentales del Lenguaje

En el documento la caracterización de los suprasegmentos se abordan tres fenómenos fonético- fonológicos que caracterizan el aspecto suprasegmental del lenguaje o prosodia. Estos a diferencia de los fonemas no pueden segmentarse ya que trabajan en conjunto de manera simultánea sobre más de un segmento. Quilis explica que en “los rasgos suprasegmentales, el rasgo prosódico afecta a más de un fonema afecta la silaba, la palabra, y la oración”.
Estos suprasegmentos son: el acento, el tono o entonación y la duración o cantidad, su función es transmitir información lingüística y paralingüística, esenciales en la comprensión del enunciado y su interpretación pragmática. Además, comparten junto con los segmentos  índices acústicos y articulatorios como las cuerdas vocales, las que son la fuente de sonoridad de los segmentos sonoros y del movimiento del tono fundamental, y la duración ya que esta se percibe en ambos elementos, el tono fundamental distingue las palabras por tono y las oraciones por entonación, duración, o intensidad (acento).    
El acento es un rasgo que recae sobre una silaba de la cadena hablada y  la destaca frente a las demás, por la fuerza espiratoria, tensión de las cuerdas vocales y mayor prolongación de los sonidos. Esta es la silaba tónica y las demás son las silabas átonas. Hay diferentes tipos de acentos como lo acento principal, secundario y acento de frase. Sus funciones lingüísticas son: contrastiva, distintiva, demarcativa y culminativa.
El tono o sucesión de tonos define la entonación, y es definido por Quilis (1993) como la “la función lingüística significativa, socialmente representativa e individualmente expresiva de la frecuencia fundamental en el nivel de la oración” Este aspecto depende de las características de las cuerdas vocales, su longitud, grosor y tensión. Estos modifican el tono fundamental de la voz de cada persona.
La duración se define articulatoriamente como el tiempo de mantenimiento de una configuración articulatoria específica. Por consiguiente las silabas tónica   y las que pertenecen al Tonema tienen mayor duración.
Profesionalmente he tenido la oportunidad de trabajar con pacientes con diagnósticos de autismo y el síndrome de Asperger, en los que es común observar trastornos de la prosodia. En ellos he podido observar el uso inadecuado del tono de voz, percibido a veces como plano, aburrido o extraño. En otros casos se expresan con una entonación excesivamente aguda, o con formas de voz muy peculiares.
Al escuchar el discurso de una persona con el Síndrome de Asperger, se observa una falta de variación en el ritmo, la entonación y el énfasis, es decir, en la melodía del habla. Estos pacientes pueden tener también dificultades para entender la relevancia del cambio de tono, la inflexión o el énfasis de ciertas palabras cuando escucha a otra persona.
Les comparto este link:

Diagramas Correlacionales: Los Sonidos del Español











Foro: Análisis Acústico de los Sonidos del Habla

En el artículo Análisis acústico de los sonidos del habla, el  grupo de investigación de la Universidad de los Andes expone las diferentes formas de realizar el análisis de los sonidos del habla. Inicialmente se refiere  a que la producción de un sonido se debe a un movimiento vibratorio causado por cualquier agente en un cuerpo que se encuentra en posición de reposo.  El sistema fonador del ser humano origina sonidos por la vibración de las cuerdas vocales, por el impulso del aire a través de los órganos articulatorios y por una combinación de los dos.
Por otra parte clasifica las ondas sonoras en: Onda simple ya que solo está compuesta de una onda,  Onda compuesta ya que incluye la participación de más de una onda, Onda periódica o armónica pues hace referencia a cuando cada vibración se repite con la misma duración y Onda aperiódica o inarmónica que presenta característica opuestas a la onda periódica, pues varían sus duraciones y amplitudes. Las ondas sonoras presentan movimientos de desplazamiento llamado ciclos dados en un periodo de tiempo, los cuales están  determinados por la unidad de Hertzios (Hz). En el Lenguaje las ondas que se producen son siempre compuestas, donde la cuerdas vocales las producen en cada ciclo, produciendo  un tono fundamental, el cual está dado por la primera onda simple  y los múltiplos de ella, llamados armónicos.
El sonido articulado está compuesto por  varios componentes acústicos, estos son: El tono  que hace referencia al primer armónico o tono fundamental, el cual es producto del número de vibraciones completas de las cuerdas vocales en una unidad de tiempo. El timbre que es el resultado de la conformación de los armónicos en un sonido. La intensidad que es la energía articulatoria empleada en la emisión de un sonido, la cual depende de la amplitud de la vibración total. Y la duración que es el tiempo empleado durante la emisión de un sonido.
El espectrograma  representa acústica y gráficamente  los componentes de los sonidos, permitiendo visualizar las características de altura, timbre e intensidad de los mismos, en un momento determinado. Es importante comprender que el primer formante (F1) se relaciona con la abertura de la cavidad oral; el segundo formante (F2) depende de la posición de la lengua y del contacto de los labios. 
En lo referente a la clasificación de los sonidos del lenguaje, estos se dividen en vocales, consonantes y glides; que hacen referencia a semivocales o semiconsonantes. A su vez, las vocales pueden clasificarse teniendo en cuenta el lugar de articulación: anterior o palatal, central y posterior o velar; teniendo en cuenta su modo articulatorio las podemos clasificar en: cerrada, media y abierta; según la acción de los labios: labializadas o redondeadas y estiradas;  y según la acción del velo del paladar: orales y nasales, que para el caso del español solo se encuentran las vocales orales. A parte de los anterior, se pude realizar una clasificación acústica como es el caso de la clasificación según su frecuencia: en agudas, graves y neutra; según el tipo de espectro: en compactas y difusas; y según su sonoridad.
En cuanto a la clasificación de las consonantes, esta puede realizarse según la acción de las cuerdas vocales, según la acción del velo del paladar, según el modo de articulación y según su punto de articulación. Por otra parte, las glides o semivocales o semiconsonantes son aquellas tienen su grado de abertura de cavidad oral intermedia entre la consonante más abierta y vocal más cerrada. Estas no son vocales ni consonantes, pero tienen características de las dos.  
Es importante en un análisis acústico tener en cuenta los rasgos prosódicos a la hora de hacer un estudio, puesto que incluye elementos suprasegmentales  como son: el acento, ritmo y la entonación,   y sus manifestaciones físicas producto de las variaciones de la duración, de la frecuencia fundamental y de la intensidad, estos rasgos nos permiten que el mensaje sea entendido de forma correcta.
En conclusión, el análisis acústico de los sonidos del habla es una herramienta de gran utilidad en nuestro quehacer fonoaudiológico,  ya que nos permite identificar desordenes en el habla para esquematizar y organizar nuestro plan de intervención terapéutica.

Poster Digital: Representación Espectral de la Fonética Acústica Española


Cuadro Comparativo: Fonética y Fonología


Tríptico: Enseñanza De La Producción del Español






Foro: Introducción a la Fonética y Fonología del Español

Después de realizar la lectura del artículo “Introducción a la fonética y fonología del español”  de Xavier Frías (2001), podemos identificar  las diferencias entre la fonética y la fonología de nuestro lenguaje. Inicialmente debemos reconocer que ambas son disciplinas de la lingüística que estudian los sonidos del lenguaje, aunque tienen diferentes ámbitos de estudio.
La fonética es el estudio de los sonidos físicos del discurso humano. Es la rama de la lingüística que estudia la producción y percepción de los sonidos de una lengua con respecto a sus manifestaciones físicas, es decir que tiene una base meramente acústica y abarca un ámbito mayor. Su unidad de estudio son los fonos, que son los sonidos reales que pronunciamos. Estos son más numerosos que los fonemas.  Los  fonos se ven  sometidos a influencias de sonidos vecinos que los transforman ya que  pueden cambiar su pronunciación según su posición y reciben el nombre de alófonos. Si estos se encuentran en posición implosiva se denominarán archifonemas.
La fonología en cambio, estudia los elementos fónicos, o unidades, de una lengua desde el punto de vista de su función, es  decir que tiende  a considerar la imagen mental de lo que percibimos. Su unidad de estudio es el fonema, estos se dividen en dos grandes grupos  vocálicos y consonánticos.  Los fonemas se clasifican de acuerdo al punto de articulación, que es el lugar en la boca donde se pronuncia el sonido; el modo de articulación que se refiere a la forma en que sale el aire durante la emisión y la sonoridad dada por las cuerdas vocales. Es necesario tener en cuenta las estructuras oro-faciales (lengua, paladar, velo palatino, alveolos, dientes,  y cuerdas vocales) en este proceso de descripción  de los fonemas.
El autor define la silaba como la menor unidad percibida por el oído humano, en español  estas siempre van a contener una vocal. Estas se clasifican según su terminación en abiertas o libres cuando terminan en vocal y cerradas o trabadas cuando  terminan en consonante. Además están compuestas de una cabeza, silaba y coda.  En la cabeza es en donde se establece el rasgo de explosiva o implosiva.
El autor  define la entonación  como los cambios que hacemos en el tono de voz al hablar de acuerdo a lo que estamos expresando. Expone que  según sea expresada la información  existen formas de representación teniendo en cuenta si se habla de lenguaje expresivo o escritura. Las variaciones en el tono de la voz son el tonema,que es  la unidad de medida de la entonación y que tiene variación según sea ascendente, horizontal y descendente.  También hace referencia a los tipos de entonación oral  que son: enunciativas, interrogativas, exclamativas y exhortativas. Al finalizar, destaca que los grupos fónicos hacen referencia a las partes dentro de la oración que son separados por pausas cortas o largas durante la producción oral.

La lectura de este artículo me ha ayudado a visualizar mejor las diferencias entre la fonética y la fonología, enriqueciendo los conocimientos que tenia de estas disciplinas. Considero que esta diferencia de conceptos es muy importantes en nuestro quehacer profesional, a la hora de hacer evaluaciones, diagnostico y tratamiento en los diferentes trastornos del habla.

Mapa Conceptual Fonética y Fonología



Modulo 1






ENSAYO: INICIACION A LA FONETICA ACUSTICA.

 

INTRODUCCION
En este documento abordaremos la función de la fonética y especialmente nos enfocaremos en la fonética acústica en el proceso de la producción del habla.
Debemos iniciar nuestro abordaje entiendo que el lenguaje es la capacidad humana, para expresar pensamientos y sentimientos por medio de signos, que presenta dos componentes: la lengua y el habla. La lengua es un sistema de signos lingüísticos, es decir, un conjunto de elementos que guardan relaciones entre sí y cuya naturaleza es lingüística. La lengua,  es un sistema que permite comunicar a los individuos, es social, habita en el cerebro de todos y cada uno de los hablantes.   El habla en cambio, se define como la realización de ese sistema. El habla es individual, es la forma particular de articular el sistema de la lengua, y pertenece a cada individuo, e implica procesos físico acústicos, motores y mentales.  Este es fundamental para la fonética, ya que esta se ocupa del estudio de los sonidos del lenguaje. Se ocupa únicamente de la expresión lingüística y no del contenido. Además La fonética, profundiza en el conocimiento de la naturaleza de los sonidos empleados en la comunicación oral y esto permite entender las similitudes y diferencias entre el habla de diferentes individuos, así como las alteraciones o defectos que se producen en su comunicación oral y en cualquiera de los idiomas del mundo.
El proceso comunicativo se realiza de manera más eficaz, y  rápida, cuando usamos el lenguaje oral.  De esta manera los sonidos del habla constituyen el elemento primordial del sistema de comunicación humano, y su estudio puede llevarse a cabo en cualquiera de las etapas del acto comunicativoYa que  la fonética se ocupa del estudio de los sonidos usados en la lengua, podríamos establecer una clasificación sencilla atendiendo al esquema clásico de la comunicación.
De manera general podemos decir que en la etapa de la emisión o producción interviene la, que estudia la producción de los sonidos del habla. Fonética articulatoria En la etapa de la transmisión del mensaje a través de un canal, interviene la fonética acústica que  estudia de las propiedades físicas de los sonidos del habla, considerándolos como ondas sonoras. En la etapa de la percepción interviene la fonética auditiva o perceptiva  que estudia el análisis perceptivo que hace el receptor de los mensajes lingüísticos, analiza el procesamiento auditivo de los sonidos del habla.


INICIACION A LA FONETICA ACUSTICA
El estudio del habla es un fenómeno muy complejo en el que están relacionadas diferentes áreas de estudio. Para entender su producción  debemos conocer aspectos relacionados con la biología, anatomía y fisiología de los órganos que intervienen, conceptos de acústica y, el conocimiento de los movimientos ondulatorios o de las características del medio utilizado, el proceso de percepción de los órganos de la audición, su anatomía, fisiología, neurofisiología y psicología que contribuyen a la decodificación y percepción de la información del sonido.
La fonética es la rama de la lingüística que se ocupa solamente de los sonidos articulados es decir de la expresión lingüística y no de su contenido.  Podemos decir que se ocupa de un doble aspecto, Un aspecto acústico que estudia la estructura física de los sonidos utilizados y  la forma en que el oído los percibe y registra, y un aspecto articulatorio o fisiológico que se ocupa de  estudiar el aparato fonador y el modo en producimos los sonidos del lenguaje. En consecuencia debe ocuparse también de la actividad física que interviene en la producción e interpretación de estos sonidos, y de los procesos necesarios para el aprendizaje del sistema fonético y el lenguaje.
Teniendo en cuenta el proceso de comunicación podemos hablar de varias fases: una fase de codificación del mensaje en el que el emisor organiza en su cerebro una idea según las reglas de la lengua, una fase de emisión en la que se realiza la secuencia de los diferentes fonemas que se transfieren en impulsos nerviosos a los órganos de la articulación, que convierten el mensaje hablado en ondas acústicas  y así el mensaje es articulado por el emisor, una fase de transmisión en la que el mensaje viaja a través del aire, una fase de recepción en el que el receptor recibe el mensaje en forma de estímulos acústicos que llegan a su oído y se transmiten al cerebro, y una fase de descodificación en la que el cerebro del receptor lo descodifica de acuerdo a las reglas de la lengua, igual como lo hizo el emisor. Las fases de codificación y de decodificación son llamadas también fases psíquicas, ya que el habla parte del hecho psíquico de la creación de impulsos neurofisiológicos que son transmitidos a los órganos de fonación. Las fases de emisión y recepción comprenden todos los órganos de la fonación y la fase de recepción es considerada la auditiva o perceptora de la onda acústica en toda su complejidad. Y por ultimo una fase acústica está constituida por las diferentes ondas acústicas complejas que conforman cada uno de los sonidos.
Las fases de codificación y descodificación son estudiadas por la psicología y la lingüística mientras que las fases de emisión y transmisión son estudiadas por la fonética.  De esta manera podemos hablar de tres tipos de fonética: la articulatoria, la acústica y la auditiva.
La fonética acústica y la fonética auditiva, la fonética acústica estudia los componentes que conforman la onda sonora compleja de los sonidos articulados y busca cuál o cuáles de ellos son imprescindibles para su reconocimiento. La fonética auditiva por su parte realiza el análisis perceptivo de mensajes lingüísticos a través del receptor en el marco de la comunicación, ya que este  no solo percibe impresiones auditivas si no que también las reconoce, analizara la percepción del sonido con toda la problemática que esto conlleva.
La fonética acústica y la fonética articulatoria, la fonética articulatoria investiga y describe la formación de los sonidos, los describe por su punto de articulación, modo de articulación y órgano de articulación.  Ha sido utilizada por mucho tiempo y es la que aun  hoy se utiliza en las descripciones de las  lenguas. A la fonética acústica le falta tiempo para alcanzar el grado de generalización de la articulatoria. Las dos, fonética acústica y articulatoria están involucradas en el amplio fenómeno del proceso de comunicación, en el que lo que importa es la identificación de los fonemas por parte del oyente y su decodificación en el cerebro, sin embargo los aspectos articulatorios desempeñan un papel importante en la identificación lingüística de la onda acústica percibida. Para la fonética articulatoria tradicional cada posición de los órganos da origen a un sonido determinado y cualquier modificación da lugar a uno nuevo, de aquí surge el concepto de punto de articulación.
La fonética Acústica está directamente relacionada con la acústica del sonido, el sonido consiste en un conjunto de vibraciones que producen ondas sonoras que se mueven longitudinalmente y hacia adelante progresivamente. De este modo el oído del oyente experimenta momentos sucesivos de alta y baja presión que estimula el tímpano, dando como resultado la sensación de sonido. El sonido se define entonces, como la decodificación de que hace nuestro cerebro de las vibraciones percibidas por el sistema auditivo. Estas vibraciones se miden por medio de la frecuencia que es la relación entre el número de ciclos en un tiempo específico transcurrido, cuya representación es el Hertzio (Hz). La amplitud la podemos definir como la fuerza de la onda, está dada por la distancia recorrida desde la posición de reposo hasta el punto máximo de alejamiento alcanzada por la partícula de aire en vibración. Un aumento en la amplitud de la onda corresponde a un aumento en la intensidad del sonido. Su unidad de sonido es el decibelio (dB). Así para un sonido de base 1 y de intensidad dB un sonido 100 veces más intenso  medirá 20 dB, un sonido 1000 veces más intenso medirá 30dB, es decir 10 dB son el equivalente a la razón 10:1 en intensidad, 20 dB son el equivalente a 100:1, etc. La frecuencia fundamental (Fo) es la frecuencia más baja a la que un objeto vibra, Las ondas sonoras se reducen a los límites de frecuencia que pueden estimular el oído humano para ser percibidas en el cerebro como una sensación acústica. El tono de voz de una persona está determinado por la frecuencia fundamental de sus cuerdas vocales.

METODOS ELECTROACUSTICOS APLICADOS A LA INVESTIGACION FONETICA
El desarrollo de la electroacústica creó una serie de aparatos de inmediata aplicación a la investigación fonética, estos logran la descomposición automática de la onda sonora compleja en cada uno de sus componentes y suministra lo datos necesarios para el análisis acústico de los sonidos. Tales como: la cantidad del estimulo, la frecuencia, la intensidad de los componentes, la estructura formantica de los componentes (cuyo correlato es el timbre), la frecuencia fundamental, la intensidad, y la amplitud.
LAS VOCALES El análisis de los sonidos vocálicos dependen de la estabilidad en la frecuencia. La estructura formantica de una vocal se origina en toda la cavidad bucal, que actúa como mecanismo de resonancia. El análisis acústico de las vocales tiene más ventajas que el articulatorio, ya que los parámetros acústicos son menos y los triángulos articulatorios son una gran simplificación de la realidad, ya que solo tiene en cuenta la posición lingual antero -posterior y supero- posterior, mientras que los triángulos  acústicos se obtienen situando sobre la carta de formantes, los resultados de los valores absolutos o medios de las dos primeros formantes, tiene la capacidad de representar la realidad de la vocal y La percepción acústica es en la que se tiene más interés pues lo que percibimos son sonidos y no los movimientos articulatorios. Todas las vocales poseen rasgos vocálicos, continuo, sonoro y no son consonántico. Los  otros rasgos que las caracterizan son compacto o denso/difuso, nasal/oral, grave/ agudo y bemolizado/ no bemolizado.
 LAS CONSONANTES  Las dividimos en:
Explosivas u oclusivas. Son las consonantes producidas por un cierre del canal bucal, el momento más audible es el de la explosión. Estas son: /p, b, t, d, k, g/ además las nasales /m, n, ñ/
Fricativas o Aspirantes. Son consonantes más audibles debido a la fricción que produce el aire al pasar a través de la estrechez formada entre dos órganos articulatorios. Estas son: /f, z, s, j, x/ además las nasales /m, n, ñ/.
Africadas o Semi-oclusivas. Estas consonantes se caracterizan, desde el punto de vita acústico, porque en su emisión intervienen dos momentos uno interrupto similar a las explosivas, seguido de otro constructivo, se realizan en el mismo lugar y tienen el mismo tiempo de tensión. Estas son: / ts, ‘y, dz/
Liquidas Estas incluyen las laterales y vibrantes. Desde el punto de vista articulatorio presenta  una abertura glotal mayor de la cavidad supra glótica, a pesar de que en algún luar de esta cavidad la lengua pueda presentar algún obstáculo a la salida del aire. Las consonantes laterales son: /l, ll/ y las vibrantes /r, ‘r/
Podemos concluir que la fonética acústica estudia, analiza y describe la emisión del sonido y sus características más específicas como su punto y modo de articulación. Además incluye el estudio de las vocales y consonantes clasificándolas de acuerdo a su producción por parte de los órganos fonoarticuladores, con la producción de sonido y salida del soplo de aire.
En la actualidad la fonética es utilizada para comprender con precisión qué tipo de expresiones sonoras pueden utilizarse en un idioma específico. Es importante para nosotros como fonoaudiólogos tener un conocimiento solido sobre la fonética para detectar posibles errores articulatorios en los diferentes tipos de poblaciones con la que trabajamos y diagnosticar desordenes articulatorios, para posteriormente preparar un plan de tratamiento especifico.